Comunicado al sector cañero de Costa Rica: Avance de la hormiga loca (Nylanderia fulva) y refuerzo de medidas de prevención.
Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar
Programa Nacional de Fitosanidad
DIECA – LAICA
Estimados señores y señoras:
Mediante el presente comunicado deseamos informar al sector cañero azucarero del rápido avance que está teniendo la plaga conocida como “hormiga loca”, (Nylanderia fulva), en plantaciones de caña de azúcar en varias regiones del país; a la vez, pretendemos informar sobre las medidas básicas para prevenir su propagación, controlar las poblaciones en sitios ya afectados y mitigar el daño al cultivo.
La hormiga loca es una especie invasora originaria de Sudamérica, la cual fue detectada por primera vez en el año 2016 en cañales de la localidad de La Argentina de Grecia. A partir de ese sitio la plaga se ha diseminado a todos los cantones cañeros del Valle Central, así como a los cantones de Orotina, Esparza y Cañas. Se estima que la hormiga loca está afectando actualmente a unas 4.500 ha de caña de azúcar.
Más recientemente el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) detectó brotes en la región Norte, propiamente en las localidades de El Tanque, La Abundancia, Santa Rosa de Pocosol y Los Lirios de Los Chiles, razón por la cual técnicos de DIECA se encuentran realizando monitoreos en la región y estarán emitiendo un reporte de situación en los próximos días.
Esta especie presenta un comportamiento altamente invasor, formando rápidamente colonias de millones de individuos gracias a su alta tasa de reproducción. Además de afectar a una variedad importante de cultivos agrícolas, este insecto amenaza fuertemente la biodiversidad porque desplaza decenas de organismos conforme va colonizando nuevas áreas, sean estas agrícolas, pecuarias, forestales, industriales o domésticas. Además, la hormiga loca afecta las mucosas oculares de animales de crianza, aves de corral y mascotas, así como animales silvestres como aves, serpientes, deferentes especies de mamíferos y reptiles, pudiendo dejarlos completamente ciegos.
El cultivo de la caña de azúcar le ofrece a la hormiga un excelente refugio y sitio de alimentación y reproducción, por lo que su control debe ser eficaz; de lo contrario, se puede experimentar serios problemas de crecimiento por la proliferación de insectos chupadores como áfidos, cochinillas y escamas quienes forman una simbiosis con la hormiga. En esta relación simbiótica los chupadores le ofrecen a la hormiga su ligamaza (especie de sustancia azucarada) y la hormiga les ofrece protección contra sus enemigos naturales y traslado a otros sitios de colonización. Cuando la población de insectos chupadores es alta, la planta muestra un amarillamiento en sus hojas, presencia de fumagina (capa negruzca sobre en el haz de las hojas) y detiene su crecimiento (figura 1). Estudios realizados por DIECA en la localidad de La Argentina, cantón de Grecia, con la variedad RB 86 7515 determinaron que bajo niveles de moderada infestación de áfidos se puede producir cerca del 20% de pérdida en tonelaje por hectárea.
Figura 1. Sintomatología característica de plantas de caña de azúcar debido la presencia de altas poblaciones de insectos chupadores. (a) clorosis; (b) presencia de fumagina.
La figura 2 muestra la distribución actual de la hormiga loca a nivel nacional, donde las regiones de Guanacaste Este (Cañas), Valle Central Occidental (Grecia, Poás, San Ramón, Atenas, Sarchí y Alajuela) y algunos sectores del Pacífico Central (Orotina, San Mateo, Esparza), sufren el impacto de la esta plaga. Como se mencionó, DIECA está realizando los monitoreos necesarios para descartar o confirmar la presencia de la hormiga loca en varias localidades de la región Norte, cantones de San Carlos y Los Chiles, como La Abundancia, El Tanque, Santa Rosa de Pocosol y Los Lirios.
Figura 2. Distribución de la hormiga loca (Nylanderia fulva) en Costa Rica.
Fuente: Servicio Fitosanitario del Estado.
Ante esta situación, es vital que todos los actores del sector cañero azucarero asumamos un papel activo en la prevención y control de la propagación de la hormiga loca.
A continuación, se explican algunas acciones generales para prevenir la diseminación, identificar al insecto y realizar un control eficaz y seguro del mismo:
- PREVENCIÓN DE LA DISEMINACIÓN: Evitar trasladar desde zonas con presencia de la hormiga loca a zonas libres del insecto, cualquier tipo de material vegetal (semilla de caña, almácigos, plantas en maceteros), sacos con abono tipo compost, suelo, pacas o cualquier elemento que pueda albergar a una colonia de hormigas. SI SE DETECTA LA HORMIGA, NO SE DEBE HACER EL TRASLADO Y SE DEBE INFORMAR INMEDIATAMENTE A LA OFICINA MÁS CERCANA DEL SERVICIO FITOSANITARIO DEL ESTADO (SFE) PARA PROCEDER CON EL CONTROL DEL BROTE. Otra forma de diseminación de la hormiga loca es a través de vehículos, maquinaria e implementos agrícolas, ya que éstos pueden contener suelo o restos vegetales en los cuales puede trasladarse el insecto. POR TANTO, SI SE VA A MOBILIZAR VEHÍCULOS O MAQUINARIA DE ZONAS CON HORMIGA A ZONAS LIBRES DEL INSECTO, SE RECOMIENDA LAVAR CON AGUA A PRESIÓN EL TREN DE RODAJE, LA CARROCERÍA Y LA ESTRUCTURA DEL EQUIPO, A LA VEZ, ASEGURARSE QUE INTERNAMENTE NO INGRESARON HORMIGAS.
MONITOREO CONSTANTE E IDENTIFICACIÓN DE LA HORMIGA: Para establecer un sistema de monitoreo y detección de la hormiga loca en las áreas de cultivo de caña y sectores aledaños, DIECA desarrolló un sistema práctico mediante el uso de trampas con un atrayente (salchicha de pavo). Las trampas se colocan en el suelo y se espera 30 minutos para que las hormigas aparezcan e ingresen al dispositivo. Los especímenes observados corresponden principalmente a obreras, por lo que al revisar (preferiblemente bajo una lupa) se deben buscar las siguientes características típicas del insecto para asegurarse que se trata de la hormiga loca: tamaño de 2,5 a 2,9 mm, color marrón rojizo, con pubescencia (vellosidad), antenas y patas de un tono ligeramente más claro que el resto del cuerpo; cuerpo delgado y segmentado con una cintura distintiva entre el tórax y el abdomen, antenas largas y delgadas compuestas por 12 segmentos. Una característica que la diferencia de otras hormigas es que no pican. La figura 3 detalla el diseño y componentes de la trampa, y la figura 4 muestra las características típicas de la hormiga obrera, los machos alados y la hormiga reina, donde esta última alcanza un tamaño que ronda de 4,7 a 4,9 mm.
Figura 3. Diseño y colocación de la trampa para monitoreo de la hormiga loca.
Figura 4. Características morfológicas de obreras, machos y reinas de la hormiga loca (Nylanderia fulva). (a, b) obrera; (c, d) machos alados; (e) reina.
Fuente: Modificado de Oviedo y Bolaños (2018); University of Florida (2021).
- ACCIONES DE CONTROL DE LA HORMIGA LOCA EN ÁREAS DE CAÑA DE AZÚCAR: DIECA ha desarrollado diferentes estrategias de control que se basan en dos aspectos: 1) Control Cultural: mediante la eliminación de nichos ideales para el establecimiento de las colonias en los cañales, y, 2) Control Químico mediante la aplicación de insecticidas. El Control Cultural tiene el objetivo de evitar brindarle las condiciones ideales al insecto para su establecimiento y rápida proliferación en el cultivo; para ello es necesario realizar un buen control de malezas, eliminar acúmulos de material biomásico como troncos en proceso de pudrición, restos de podas, pacas, o cualquier elemento que les ofrezca refugio, sombra y humedad. Con respecto al Control Químico en áreas de cultivo y alrededores de los lotes, solamente se puede recomendar el uso de los insecticidas que se especifican en la Resolución N° SENASA-SFE-DG-R001-2020, que se cita textualmente a continuación. “La fumigación se deberá realizar a una dosis baja, según el rango permitido en la etiqueta y panfleto del producto, pudiendo utilizar cualquiera de las siguientes moléculas: cipermetrina, permetrina, piretrina, o una composición de Cipermetrina+Tetrametrina+Butoxido de piperonilo, así como otras composiciones similares, recomendadas por un profesional” Además, el control químico se puede realizar utilizando el insecticida diazinon que cuenta con registro de uso en el cultivo de la caña de azúcar. DIECA está trabajando en el desarrollo de nuevas opciones de Control Químico a través de cebos atrayentes con la adición de diferentes productos insecticidas.
SE RECOMIENDA CONTACTAR A PROFESIONALES AFILIADOS AL COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y QUE POSEAN EXPERIENCIA EN EL USO DE PLAGUICIDAS.
SE RECOMIENDA LEER LAS ETIQUETAS Y PANFLETOS DE LOS PRODUCTOS, SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DE USO Y UTILIZAR EN TODO MOMENTO EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDADO.
Adicional a lo anterior, es necesario establecer canales de comunicación efectivos entre los productores, ingenios, cámaras de productores, instituciones de investigación y autoridades competentes, a efecto de compartir información sobre la presencia y avance de la hormiga loca, y para coordinar esfuerzos de control a nivel regional. Ante la sospecha de presencia de la plaga, se recomienda informar inmediatamente a los encargados del manejo de plagas y a los técnicos del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). Asimismo, se hace un llamado general para que productores, técnicos, plagueros y gerencias agrícolas se mantengan actualizados sobre las características, comportamiento y métodos de control de la hormiga loca. DIECA y las instituciones de Gobierno constantemente están brindando capacitaciones y generando boletines informativos en las diferentes plataformas.
Se reitera que la prevención es fundamental para evitar la propagación de la hormiga y evitar pérdidas en la productividad y rentabilidad del cultivo de caña de azúcar. Cada acción individual o grupal contribuirá significativamente a preservar la salud de nuestros cultivos y garantizar el futuro de nuestra agroindustria.
Instamos muy respetuosamente a todos los miembros del sector cañero azucarero a tomar acción ante esta nueva amenaza al cultivo y a asumir el compromiso de implementar las medidas de prevención y control indicadas. Solo a través de una respuesta coordinada y proactiva a nivel regional y nacional, será posible enfrentar exitosamente el problema y salvaguardar nuestro valioso recurso agrícola.
PARA MÁS INFORMACIÓN Y DETALLES POR FAVOR CONTACTAR A NUESTROS TÉCNICOS ESPECIALISTAS DE DIECA:
Kevin Núñez Chacón: knunez@laica.co.cr
Rodrigo Oviedo Alfaro: roviedo@laica.co.cr
Rafael Conejo Ugalde: rconejo@laica.co.cr
Central telefónica: 2494-1129, 2494-2975 y 2494-7555